La Danza Oculta: conexión entre la Mandíbula y la Pelvis

Un Vínculo Sorprendente

¿Sabes que existe una íntima conexión entre la mandíbula y la pelvis, como dos bailarines en armonía? Aunque parezca sorprendente, estas dos estructuras están íntimamente relacionadas, y la alineación y relajación de cada una afecta profundamente a la otra.

¿Cómo se conecta la Musculatura Oral con el Suelo Pélvico?

La conexión entre la mandíbula, la pelvis y su suelo pélvico a nivel no sólo fisiológico, puede despertar perplejidad entre algunos, pero es una realidad que influye en la salud y el bienestar de nuestro cuerpo de maneras fascinantes.

Si la mandíbula y la garganta están relajadas, las nalgas y la pelvis también lo estarán. Ambas estructuras se forman en el desarrollo embriológico, exactamente en la semana 15. Tanto la boca como el suelo pélvico están unidos a través de un entramado fascial. El orofaríngeo, diafragma torácico y suelo pélvico son los pilares diafragmáticos más importantes en cuanto a gestión de presiones se refiere. Además, el nervio vago se encarga de dar inervación a estas dos estructuras por lo que también comparten inervación.

La Mandíbula: el Bailarín del Rostro

La mandíbula, con su articulación temporomandibular (ATM), es como una bailarina que gira y se mueve para permitirnos hablar, masticar y tragar. Pero su baile no se limita a estas funciones. A través de una compleja red de músculos y tendones, la mandíbula está conectada con nuestras cervicales y nuestra caja torácica.

La Pelvis: el Bailarín de la Base

Por otro lado, la pelvis es como un bailarín fuerte y estable que sostiene nuestro cuerpo. Al igual que la mandíbula, la pelvis tiene funciones vitales en procesos como la micción, defecación, reproducción y sexualidad. Pero su danza también se extiende más allá de estas funciones, ya que cualquier tensión en la pelvis puede afectar directamente a la articulación de la mandíbula.

La Osteopatía: el Coreógrafo Silencioso

La osteopatía actúa ante este trastorno como un coreógrafo silencioso, que ayuda a mantener el equilibrio en este baile entre la mandíbula y la pelvis. A través de técnicas manuales no invasivas, los osteópatas pueden aliviar dolencias y restaurar el equilibrio orgánico además de infundir conciencia al usuario. De esta forma, conseguimos que mantenga por sí mismo los efectos y el resultado de la sesión.

Coreografiando el Equilibrio

Un osteópata puede emplear manipulaciones físicas para aumentar la movilidad de las articulaciones, aliviar la tensión muscular y mejorar el suministro de sangre a los tejidos. Lo cuál potencia el control del movimiento y el rendimiento físico de la persona ante cualquier esfuerzo.

El objetivo del tratamiento es mejorar la salud general de todos los sistemas del cuerpo mediante la manipulación y fortalecimiento del sistema musculo-esquelético.

Causas de los Trastornos de la ATM

Debido al estrés recurrente y al ritmo de vida presente, esta articulación puede sufrir con facilidad alguna disfunción, dando lugar a lo que se conoce como trastorno de la articulación temporomandibular (DTMA). Entre las causas desencadenantes del problema, encontramos las siguientes:

  1. Apretar o rechinar los dientes: El hábito de apretar o rechinar los dientes puede ejercer una presión excesiva en la mandíbula, lo que eventualmente lleva a problemas en la ATM.
  2. Estrés: El estrés crónico puede contribuir a la tensión muscular, incluyendo los músculos de la mandíbula.
  3. Artritis de la ATM: La inflamación y el desgaste en la articulación temporomandibular pueden causar dolor y limitar la movilidad.
  4. Mala alineación de la ATM: Una mala alineación de la ATM puede ejercer presión desigual en la mandíbula, lo que conduce a problemas a lo largo del tiempo.
  5. Trauma/lesión: Lesiones físicas en la mandíbula pueden provocar trastornos en la ATM.
  6. Dislocación del disco: El disco articular en la ATM puede desplazarse, causando dolor y disfunción.

Signos y Síntomas de los Trastornos de la ATM

Identificar los síntomas de los trastornos de la ATM es crucial para su diagnóstico y tratamiento. Estos síntomas incluyen:

  • Dolor en la mandíbula.
  • Dolores de cabeza.
  • Dolor en el cuello o los hombros.
  • Dolor de oído.
  • Dificultad para abrir la boca ampliamente.
  • Sensación de rostro cansado o dolorido.
  • Dificultades para masticar.
  • Tinnitus o zumbido en los oídos.
  • Hinchazón facial en el lado de la cara.
  • Dolor en los dientes.

La Interconexión entre la Mandíbula y el Suelo Pélvico

Como hemos mencionando anteriormente, la fascinante relación entre la mandíbula y el suelo pélvico se basa en una conexión embrionaria y anatómica, así como en las respuestas del cuerpo al estrés. Recordemos y profundicemos en cómo estos factores se entrelazan.

♦ Conexión Embrionaria

La conexión entre la mandíbula y la pelvis o suelo pélvico se origina en el desarrollo embrionario. En una fase temprana, alrededor del día 15, dos depresiones se forman en el embrión. Una se convierte en la boca, mientras que la otra dará lugar a las aberturas uretrales, anales y reproductivas. A medida que la columna vertebral crece, estas dos áreas permanecen conectadas, estableciendo una base embrionaria para su relación.

♦ Conexión Anatómica a Través de la Fascia

La fascia es un tejido conectivo que proporciona soporte a órganos, músculos, huesos y el resto de tejidos blandos. Existe una línea fascial que se extiende desde los músculos del suelo pélvico hasta los de la mandíbula. Se ha demostrado que, al hablar o cantar con diferentes tonos, los músculos del suelo pélvico se relajan o contraen, lo que evidencia esta conexión anatómica.

♦ Respuesta al Estrés

El estrés provoca una respuesta de tensión muscular en el cuerpo. En estudios, se ha observado que los músculos del suelo pélvico y los músculos de la mandíbula se activan cuando una persona está estresada. Esto sugiere que, en situaciones estresantes, el cuerpo tiende a tensar estas áreas como parte de una reacción de defensa general.

Impacto de la Mandíbula Desalineada

Incluso un ligero desequilibrio en la articulación temporomandibular (ATM) puede tener efectos significativos en todo el cuerpo. Estos efectos incluyen:

  • Dolores de cabeza.
  • Náuseas.
  • Mareos.
  • Mala postura corporal.
  • Desgaste prematuro de los dientes.
  • Disminución de la fuerza y flexibilidad.
  • Compromiso de las vías respiratorias.
  • Dolor y sensibilidad muscular.

Estudios Científicos y Tratamientos

La investigación científica respalda la conexión entre la mandíbula y la pelvis. Un estudio demostró que liberar los músculos de la mandíbula mejoró el rango de movimiento de la cadera en pacientes con síndrome de dolor regional complejo. Otro estudio encontró una mejora en la función pulmonar y la exhalación más eficiente en mujeres con una fuerte contracción del suelo pélvico.

En el departamento de ciencias orales de la Universidad de Palermo, se revisó la relación entre el sistema estomatognático (boca y estructuras asociadas) y la postura corporal. Se examinaron conexiones anatómicas y funcionales entre el sistema trigeminal (responsable de la sensación en la cara y la boca) y las estructuras nerviosas relacionadas con el control postural, como el cerebelo y los núcleos vestibulares y oculomotores. Si bien se sugiere una conexión, algunos estudios ofrecen resultados contradictorios, lo que destaca la necesidad de una investigación adicional. Aunque se requiere más estudio, esta relación podría tener implicaciones en el tratamiento de trastornos musculoesqueléticos y posturales relacionados con el sistema estomatognático.

Tesoros de Conexión: Mandíbula y Suelo Pélvico en Armonía

La interconexión entre la mandíbula y el suelo pélvico es un fenómeno fascinante y multidimensional. Entender esta relación puede ayudarnos a abordar problemas de salud de manera más holística y a reconocer la importancia de mantener un equilibrio en todo el cuerpo. Si experimentas dolor en la mandíbula o en el área pélvica, es esencial hablar con un profesional de la salud y considerar la búsqueda de la ayuda de fisioterapeutas especializados en salud pélvica y ortopedia.

Recuerda que el cuerpo humano es una entidad compleja y interconectada, y cuidar de cada parte puede tener un impacto significativo en tu bienestar general. La salud de la mandíbula y el suelo pélvico son solo un ejemplo de esta intrincada red de conexiones en nuestro cuerpo.

Si deseas practicar diversas técnicas para integrar esta curiosa conexión entre la mandíbula y la pelvis, con el fin de mejorar el control físico y fomentar un movimiento más fino y libre, contacta con nosotros o reserva una cita.

Estaremos encantados de ayudarte y trabajarlo contigo.

Referencias

  • Influence of the temporomandibular joint on range of motion of the hip joint in patients with complex regional pain syndrome (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19539…)
  • The relationship between involuntary pelvic floor muscle activity, muscle awareness and experienced threat in women with and without vaginismus (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11280339/)
  • The Relationship Between the Stomatognathic System and Body Posture https://www.elsevier.es/en-revista-clinics-22-articulo-the-relationship-between-stomatognathic-system-S1807593222027077
  • MJ Fischer, 2009 (Voluntary aw tension reducing hip mobility)
  • Dottor Bernanrd Bricot, 1996 (Riprogramazzione posturale globale)