Más allá de su función biomecánica, el Psoas es un músculo sensible y muy reactivo que esconde particularidades más profundas. La memoria afectiva que es capaz de conservar lo hacen único y le confiere una naturaleza muy especial. Esto se debe a su rol primordial como puente de conexión visceral y energética entre el sistema digestivo (inteligencia entérica) y el sistema respiratorio (conciencia emocional). En esta exploración de la anatomía del Psoas Ilíaco y su papel en la energía vital, este tejido se revela como un mensajero de necesidades esenciales para nuestra supervivencia y bienestar.
Hoy, junto con la función de los Chakras, desvelamos una sinfonía de energía que influye profundamente tanto en nuestra salud física, emocional como espiritual. A través de esta conexión, abrimos las puertas al autoconocimiento y a una vida más rica y llena de significado. Descubrir a fondo el Psoas y su relación con los Chakras nos ayuda a abrazar nuestra plena expresión como individuos y seres humanos. Vamos a explorar en detalle el por qué de esta conexión tan vital.
Anatomía del Psoas Ilíaco y su Cometido Energético
Para comprender la conexión entre el Psoas y los Chakras, primero debemos adentrarnos en la anatomía del Psoas.
El conjunto íleo psoas se forma mediante la unión del músculo Iliaco y el músculo Psoas. Se encuentra en la cavidad abdominal, justo detrás de los órganos internos y delante del complejo pubiano, recubriendo las caras internas de los huesos ilíacos y subdividiéndose en Psoas menor y mayor. El Psoas, en sí mismo, se conecta en la parte superior con el Diafragma a través de una serie de fibrillas, cuya unión es esencial para comprender la importancia de la respiración durante el movimiento. En su parte inferior, se extiende en forma de pirámide desde la parte frontal de la columna lumbar hasta la última vértebra dorsal, atravesando el núcleo abdominal y dirigiendo sus fibras con una torsión posteroexterna hacia las piernas, antes de fusionarse en cada lado con el trocánter menor del fémur.
Entre sus funciones biomecánicas, destaca su gran potencia en la flexión de la cadera y la rotación externa del fémur, desempeñando un papel crucial como el músculo más profundo y estabilizador en el cuerpo humano. Podemos considerar que la relevancia anatómica del psoas radica en su capacidad y función como músculo único que conecta la columna vertebral con las piernas, lo que nos permite mantenernos en posición vertical, levantar las piernas y caminar, como los bípedos que somos.
Llegados a este punto, empezamos a entender por qué el Psoas es tan importante para el equilibrio estructural, la movilidad de las articulaciones, la amplitud de movimiento y el funcionamiento de los órganos abdominales.
Su función principal es transferir la energía desde el centro del cuerpo hacia las piernas y los pies, lo que resulta fundamental para nuestra postura, movimiento y expresión corporal en general
El Psoas: Más que un Músculo
Cómo hemos visto ahora, cuando consideramos el Psoas a menudo se le etiqueta como un músculo estabilizador central. Pero este músculo es mucho más que eso considerando la anatomía del Psoas Ilíaco y su papel en la energía vital. Este elemento se despliega como un misterio dentro de nosotros, siendo un tejido que trasciende su función biomecánica y se convierte en un órgano de percepción.
Al igual que una antena que capta señales invisibles, este músculo es un mensajero de necesidades fundamentales que se entrelazan con nuestra supervivencia y nuestro florecimiento. Es por ello que el Psoas cuenta con un componente emocional significativo y la capacidad única como músculo de ser un “órgano de percepción” conectado al sistema nervioso central.
Por sus conexiones, tal como mencionamos anteriormente, está vinculado al diafragma como músculo principal de la respiración a través de tejido conectivo o fascia, lo que afecta tanto a la respiración como a las respuestas emocionales, incluyendo el miedo reflejo.
El estrés y un estilo de vida acelerado pueden tensar crónicamente el psoas como portavoz de emociones, lo que con el tiempo provoca su acortamiento y endurecimiento. Lo cual puede dar lugar a una mala postura, dolores de espalda, problemas discales, ciáticas, problemas coxofemorales, menstruaciones dolorosas y trastornos digestivos.
Además, un psoas estresado y afectado envía señales constantes de tensión al sistema nervioso, lo que interfiere con la circulación de fluidos y afecta la respiración diafragmática. Esto puede tener un impacto negativo en las glándulas suprarrenales y el sistema inmunológico.
El Psoas como Elemento Primitivo
Una de las características más intrigantes del Psoas es su conexión con el cerebro reptiliano, la parte más antigua de nuestro cerebro. Antes de que las palabras habladas o la capacidad organizativa de la corteza cerebral se desarrollaran, el cerebro reptiliano ya estaba presente, impulsando nuestras funciones esenciales para la supervivencia. Este músculo, como parte de este sistema primitivo, lleva consigo patrones energéticos que abarcan nuestra historia ancestral, patrones familiares actuales, huellas ambientales y, lo que es más importante, nuestra herencia de sabiduría biointegral.
El Psoas como Mensajero del Núcleo
El Psoas, en su origen desde la línea media embrionaria, se convierte en un puente que conecta múltiples capas, sistemas y expresiones dinámicas sutiles en nuestro cuerpo. Es como el correo urgente del núcleo de nuestro ser, transmitiendo la necesidad de supervivencia y el deseo profundo de florecer en esta experiencia llamada vida. Pero para descifrar el mensaje de la anatomía del Psoas Ilíaco y su papel en la energía vital, debemos aprender a escuchar profundamente y conectarnos con este tejido, que, como un péndulo, vibra con sabiduría interna.
El Psoas y el Sistema de Chakras: Dos Aspectos de un Todo
Dentro de la tradición taoísta, el Psoas es considerado el “músculo del alma”. Esta percepción invita a una reflexión profunda sobre cómo este músculo revela cualidades del alma en nuestra carne y sangre. Y aquí es donde entra en juego el Sistema de Chakras, una descripción antigua pero sorprendentemente precisa de los vórtices de energía en el campo energético humano. Pero, ¿cómo se relacionan estos dos elementos en nuestro viaje hacia la salud y el bienestar?
El Sistema de Chakras: Centros de Energía Sutil
Los Chakras son elementos esenciales en la filosofía yóguica y la medicina tradicional india, conformando la anatomía sutil del ser humano. Estos puntos de acceso a la energía vital, denominada “Prana” o “Chi” en otras culturas, se encuentran distribuidos a lo largo del cuerpo y funcionan como vórtices de energía giratoria. Los siete Chakras principales están ubicados en puntos específicos a lo largo de la columna vertebral y el canal central de energía, conocido como “Sushumna Nadi”.
Estos Chakras son:
Muladhara (Chakra Raíz)
Situado en la base de la columna vertebral, Muladhara es el Chakra de la supervivencia y la seguridad. Representa nuestra conexión con la tierra y la base sobre la cual construimos nuestras vidas.
Svadhisthana (Chakra Sacro)
Se localiza en el área del sacro, este Chakra está asociado con la creatividad, la sexualidad y las emociones. Es el centro de la energía sexual y las relaciones emocionales.
Manipura (Chakra del Plexo Solar)
En el área del plexo solar, Manipura está relacionado con la voluntad, el poder personal y la autoestima. Es donde encontramos nuestra confianza y determinación.
Anahata (Chakra del Corazón)
Situado en el centro del pecho, Anahata es el Chakra del amor, la compasión y la conexión emocional. Representa la unión entre lo físico y lo espiritual.
Vishuddha (Chakra de la Garganta)
En la garganta, Vishuddha está asociado con la comunicación, la expresión y la autenticidad. Es donde se manifiesta nuestra voz interior y exterior.
Ajna (Chakra del Tercer Ojo)
Ubicado en el entrecejo, Ajna es el Chakra de la intuición y la percepción más allá de los sentidos físicos. Es el centro de la claridad mental y la sabiduría interior.
Sahasrara (Chakra de la Corona)
En la parte superior de la cabeza, Sahasrara representa la conexión con lo divino y lo universal. Es la puerta de entrada a la conciencia superior y la iluminación espiritual.
Cada Chakra tiene un color, un sonido, una vibración, y está asociado con diferentes aspectos físicos, emocionales, mentales y espirituales de la existencia humana. Mantener un flujo armonioso de energía a través de estos Chakras es esencial para el bienestar integral. A través de prácticas como la meditación, el yoga y la atención consciente, se puede equilibrar y armonizar la energía en estos centros, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y la percepción del individuo en su interacción con el mundo
Origen y Fundamentos del Sistema de Chakras
El sistema de chakras se originó en la antigua India, siendo parte integral de las antiguas enseñanzas hindúes y, posteriormente, se incorporó en el budismo. Su mención más temprana se encuentra en los Vedas, textos sagrados hindúes que datan de alrededor del 1500 a.C. Sin embargo, la conceptualización y desarrollo más detallado de los chakras se encuentran en los Upanishads y los Puranas, escrituras posteriores que datan de aproximadamente el 500 a.C. al 500 d.C.
Fundamentos del Sistema de Chakras:
- Energía Vital (Prana): el sistema de chakras se basa en la creencia en la existencia de una energía vital llamada “prana”. Esta energía es esencial para la vida y el bienestar y fluye a través del cuerpo.
- Centros Energéticos (Chakras): el cuerpo humano se considera que tiene varios centros energéticos llamados “chakras”. Cada chakra está asociado con aspectos específicos de la experiencia humana.
- Funciones y Características de los Chakras: los chakras representan diferentes aspectos de la experiencia humana, como la supervivencia, la creatividad, el poder personal, el amor, la comunicación, la intuición y la conexión espiritual.
- Equilibrio y Bienestar: se cree que mantener un equilibrio adecuado y un flujo armonioso de energía a través de los chakras es esencial para la salud física, mental y espiritual. Los bloqueos o desequilibrios pueden dar lugar a problemas físicos o emocionales.
- Prácticas para Armonizar los Chakras: existen diversas prácticas, como la meditación, la respiración consciente y el yoga, diseñadas para equilibrar y armonizar los chakras, promoviendo así el bienestar general y el desarrollo espiritual.
Conexión entre los Chakras y el Sistema Nervioso
1. La Intrincada Relación entre Chakras y Sistema Nervioso
La profunda interconexión entre los chakras y nuestro sistema nervioso es un fenómeno asombroso que ilustra la intrincada relación entre nuestro cuerpo físico y el campo energético que nos rodea. Esta interacción se manifiesta a través de una compleja red de canales energéticos conocidos como nadis, que se superponen con nuestro sistema nervioso autónomo y sus principales ganglios nerviosos.
2. Los Chakras como Centros de Energía Vital
Los chakras, como centros energéticos, se encuentran distribuidos a lo largo de la columna vertebral y representan puntos clave en la transmisión y regulación de la energía vital, o prana. Estos centros energéticos están vinculados de manera intrínseca con la función de nuestro sistema nervioso autónomo, que controla procesos automáticos y vitales como la respiración, la digestión, el ritmo cardíaco y la respuesta al estrés.
3. Nadis: Los Puentes de Energía entre Chakras y Sistema Nervioso
Los nadis, canales energéticos a través de los cuales fluye el prana, actúan como puentes entre los chakras y el sistema nervioso. Estos nadis, a menudo conceptualizados como líneas de energía, permiten que la energía fluya desde y hacia los chakras, influenciando así la actividad de los nervios autónomos asociados con cada uno de ellos.
4. Equilibrio y Sincronización para la Salud Integral
La sincronización y equilibrio de esta interacción entre chakras y nadis son fundamentales para mantener la salud y el bienestar en todos los niveles: físico, mental y espiritual. Esta conexión íntima entre los chakras y el sistema nervioso subraya la noción de que somos seres holísticos, donde el estado de nuestros centros energéticos puede tener un impacto significativo en nuestra salud y funcionamiento de nuestro organismo.
5. Prácticas para la Armonización de Chakras y Sistema Nervioso
La armonización de los chakras a través de prácticas como la meditación, la respiración consciente y el yoga busca restablecer el flujo adecuado de prana y, por ende, optimizar la función del sistema nervioso autónomo. De esta manera, se promueve un equilibrio integral que contribuye a la salud y el bienestar en la búsqueda de una vida plena y armoniosa.
Integración del Psoas y los Chakras
Hasta ahora, hemos explorado dos elementos por separado: el Psoas Ilíaco y los centros de energía. Pero, ¿cómo se entrelazan estos dos en nuestro viaje hacia la salud y el bienestar holísticos, considerando la anatomía del Psoas Ilíaco y su papel en la energía vital? ¿Y por qué es importante considerarlos juntos en lugar de aislarlos?
Chakras y Psoas: Una Sutil Sinfonía
La Importancia de la Conexión Psoas-Chakras
Comprender la relevancia de la conexión entre el músculo Psoas y los Chakras, un tema poco divulgado hasta la fecha, nos hace conscientes de la importancia de esta interacción energética que tiene un impacto significativo en nuestra salud física y bienestar emocional, tanto en niveles sutiles como corporales.
El Psoas como Vínculo entre Cuerpo y Energía
Es esencial reconocer su función como un elemento crucial que establece un vínculo vital entre nuestro cuerpo físico y el campo energético más sutil que nos rodea. Y al apreciar esta unión, nos abrimos a un potencial asombroso.
Más que un Músculo
El Psoas, un músculo situado profundamente en la región lumbo pélvica, no solo cumple un rol biomecánico, sino que también desempeña un papel en la esfera emocional y energética de nuestro ser como ya mencionamos. Interiorizar esta relación, nos permite trabajar de manera más efectiva el equilibrio entre nuestras energías y emociones, destapando aquellos bloqueos ocultos pero presentes que literalmente, no nos dejan avanzar.
El Vínculo con el Chakra Base
Una muestra de ello es el Chakra Base. También conocido como Muladhara, este centro de energía se encuentra en la base de la columna vertebral y está relacionado con las raíces que mantenemos con la tierra. Es esencial para sentirnos arraigados y seguros. Debido a su distribución muscular, el Psoas se relaciona con los tres primeros chakras pero está asociado específicamente con el Chakra Raíz, ya que es donde se experimentan y sanan problemas relacionados con la intimidad y el trauma. Cuando el Chakra Base se ve perturbado, pueden surgir sentimientos de miedo, ansiedad e inseguridad. Su color es el rojo y está vinculado a la supervivencia.
Explorando la Conexión para el Autoconocimiento
Al explorar la conexión entre la anatomía del Psoas Ilíaco y su papel en la energía vital, abrimos las puertas a un autoconocimiento más profundo y al potencial de una vida más rica y consciente. Lo cual nos confiere la posibilidad de aprender por nosotros mismos a identificar las emociones limitantes y poder transformarlas, pudiendo sanar aquellas heridas sin rastro que no éramos capaces de reconocer.
Si deseas hacernos alguna consulta al respecto, escríbenos o contáctanos. Estaremos encantados de poder ayudarte y orientarte en lo necesario para despejar el camino.
Referencias
The Primordial Psoas and the Chakra System https://www.positivehealth.com/article/bodywork/the-primordial-psoas-and-the-chakra-system
Barbara Ann Brennan. Hands of Life: A Guide To Healing Through The Human Energy Field. Bantam New Age Books. NY/London. ISBN 0-553-34539-7. 1988.